Showing posts with label español. Show all posts
Showing posts with label español. Show all posts

Tuesday, August 25, 2015

Tunguska: luces en el cielo sobre Siberia

En el año 1930, el gobierno de la URSS envió una expedición a Siberia a investigar un extraño suceso de una explosión en el cielo. Esperaban encontrar un meteorito. Lo que encontraron resultó mucho más ominoso.

Este es el diario de Matvéi Paríkov, uno de los integrantes de la expedición... 



Esta historia ligeramente ficcional que aparece abajo forma la base de la presentación artística "Tunguska", la cual se llevará a cabo en la Ciudad de México este viernes y sábado, el 28 y 29 de agosto. Para mayor información, consulta el bolante arriba. 

Una versión de esta historia se publicó inicialmente en la revista mexicana "Cinocéfalo" (Agoraspeed) en el año 2014. La historia forma parte del libro, Más frío que la nieve: cuentos sobrenaturales de Rusia, el cual ya está de venta en Amazon. 

El texto completo aparece abajo. 

* * * *



Tunguska:

Luces en el Cielo sobre Siberia

Мы придем к победе коммунистического труда!

¡Nos estamos acercando a la victoria plena del proletario comunista!
-Vladimir Lenin

NOTAS DEL DIARIO DEL CAMARADA INGENIERO MATVÉI RONÁLDOVICH PARÍKOV, ESCRITAS DURANTE LA INVESTIGACIÓN A LOS EXTRAÑOS SUCESOS EN TUNGUSKA, SIBERIA, EN EL AÑO 1930.

ATTE. DIRECCIÓN DE LA ACADEMIA SOVIÉTICA DE CIENCIAS (DIVISIÓN DE FENÓMENOS ESPACIALES) DE LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOVIÉTICAS SOCIALISTAS.

Día 1 del diario del Ing. Matvéi Paríkov
3 de julio del 1930
Moscú

Esta noche saqué la fotografía de Tunguska y la miré de nuevo.
Me senté en mi cama, al lado de las maletas ya hechas, y me fijé en la foto. En la imagen aparecían centenares de árboles quemados, sus troncos ennegrecidos y sin hojas. Todos los árboles se inclinaban hacia el mismo lado, con el mismo ángulo preciso, como si siguieran un magnetismo invisible. Esta pequeña fotografía —tomada en el año 1908, antes de la gloriosa Revolución Soviética— era la única evidencia física que existía del suceso en Siberia.
El 30 de junio de 1908, el cielo sobre Siberia se iluminó con una enorme luz azul. Afirmaron los testigos que la luz brilló día y noche por varios días. Algo se estalló sobre la región de Tunguska, una explosión con una potencia equivalente a 15 megatoneladas de trinitrotolueno, que arrasó con más de 2,000 kilómetros cuadrados del bosque. Fue una luz “más brillante que el sol”, según los habitantes de la región, una explosión que destruyó las ventanas de miles de casas alrededor del Lago Baikal.
Mañana, en el nombre del gobierno popular de la Unión Soviética, saldremos a investigarlo.

Friday, July 4, 2014

La Urraca Muerta

El cuento de "La Urraca Muerta" forma parte del libro "Más Frío que la Nieve: Cuentos Sobrenaturales de Rusia", el cual se publicará próximamente.

Se presentará una representación artística del presente cuento el lunes 7 de julio y jueves 10 de julio en la Ciudad de México, en el Centro Cultural Goya (Col. Roma, metro Insurgentes). Si se encuentran en la capital, les invito a pasar a ver la obra multimedia.

Qué disfruten de este relato de brujería y magia negra.

* * * *



La Urraca Muerta

С волками жить—по-волчьи быть.

El que con lobos anda, a aullar se enseña.
            -Proverbio ruso


Andréi trepó por la escalera esa tarde de abril.
El campesino ruso se subió al pajar de su establo; después se acercó a la ventana que daba con la calle. La ventana no contenía vidrios; consistía únicamente en un marco vacío. Andréi miró hacia abajo, viendo los perros que andaban por el sendero de terracería. El cielo estaba nublado; se esperaba un aguacero esa tarde. Miró a su alrededor, viendo los animales dentro del establo. A pesar de la firme estructura del establo, hecho con gruesas tablas de pino, las bestias se veían desprotegidas y vulnerables. Andréi entendió, pues, que existen cosas en este mundo que son capaces de burlar las construcciones físicas. Aunque el establo se hubiera hecho de piedra y ladrillo como los castillos del Zar, sus muros jamás lograrían proteger a los animales de un peligro inmaterial.
Para protegerlos, Andréi tendría que recurrir a otras medidas.


Tuesday, October 15, 2013

De Hawái a Escocia: Los Menehune y las Hadas

En Busca de los Chaneques
De Hawái a Escocia: Los Menehune y las Hadas


Up the airy mountain
Down the rushy glen
We dare not go a-hunting
For fear of little men…
                -verso popular de Irlanda

[TRADUCCIÓN: “No nos atreveremos a ir a cazar ni al alto cerro árido ni a la cañada cenagosa, por el temor que les tenemos a los hombres pequeños.”]



Los antiguos campesinos de Irlanda y Escocia hablaban de las “hadas” que habitaban los bosques y las montañas del campo remoto. Y no se trataba de muñequitas como la “Campanita” de las caricaturas de Disney—las hadas del folclor celta no eran angelitas con alas y una varita mágica. Eran personajes mucho más parecidos a los chaneques de México.

Se decía que las hadas—los fairies, en inglés, también conocidos como “the good folk”, la gente buena—vivían en las cuevas y las montañas, lejos de los asentamientos de los seres humanos. De vez en cuando, la gente veía a las hadas entrando y saliendo de las montañas. Se decía que las hadas eran personas de baja estatura, con ropas extrañas y anticuadas. A veces aparecían en el campo de noche, entre los árboles. Se decía que tenían poderosas capacidades mágicas. Estos misteriosos fairies podían hacerles favores a las personas que les caían bien—pero también eran capaces de hacer mucha maldad.

* * * *

Wednesday, September 4, 2013

Diálogo en Náhuatl

Se ha estudiado, de manera extensiva, la incorporación de palabras de lengua náhuatl en el castellano que se habla en México hoy en día. Tan extensivo es este sincretismo lingüístico que el ciudadano contemporáneo podría sorprenderse, al ver que puede entender una conversación entera en dicha lengua indígena.


Veamos, pues…


JUAN:             Ahuacha lachamacatl!
PEDRO:          Cualli?
JUAN:             Viexatl, cualli tenelli tetotli.
PEDRO:          Ah. Lanetza kellos zontli tetotli grandotli.
JUAN:             Invitahuah chamacatl in botanatl—cacahuatl, chayotl, ahuacatl, epazotl, camotl, tomatli. Luegotl, invitahuah pulqui, tequilli. Dizpueztli, invitahua chamacatl in vergotl.
PEDRO:          Noh zeaztli mamotl.
JUAN:             Perohtli miralli, eztahuah buenotl!
PEDRO:          Xatoi ligadotl, cabrontli. Viexatl tengoztli xa, mihui noviatl Xochitl.
JUAN:             Perohtli xa sabeztiuh ke Xochitl ahuoralli andaztla in Spaniatitlán, andaztla di mochilaztl.
PEDRO:          Noh importaztli. Xioh zontli fielotl.
JUAN:             Ereztli putotl. Dezprexiatl oportunidatl por mamantliuh tetotli buenotl, compahuac. Noh chingueztli.
PEDRO:          Ih porkehuacan noh chingaztli chamacotl buenotl tiuh meztmiuh?
JUAN:             Pueztli…miedozotl soytli. Tetontli miuh intimidatl.
PEDRO:          Ti pazaztl di lanzatl, cabrozontli.





Wednesday, May 29, 2013

Los Chaneques de Hawái y la “Teoría Menehune”


Hace muchos años, mi tía Leilani vivía con mi abuela en un pueblo chiquito, en la isla de Kaua’i. La casa estaba a la orilla de la aldea, rodeada por palmeras, piñales y mangonales. Mi tía era apenas una niña en aquel entonces. Ella dormía en la habitación que estaba ubicada en la esquina de la casa que se colindaba con los piñales.

“Mi tía Leilani amaneció un día y, al querer bajarse de la cama, se dio cuenta que estaba acostada en el piso. La siguiente noche volvieron a acostarla en la cama, y volvió a despertarse en en el piso. Esto sucedió varias veces. Después de unas semanas, mi tía Leilani empezó a soñar con una mujer espectral que la bajaba de la cama. Tenía mucho miedo y se quejaba con mi abuela; decía que le daba miedo dormir en ese cuarto. Para saber por qué Leilani soñaba con esa mujer y por qué siempre amanecía en el piso, mi abuela fue con una de las sabias abuelas del pueblo—con doña Anuhea. La anciana fue a inspeccionar la casa. Al salir hacia los piñales, se fijó en un muro de piedra muy antiguo que atravesaba el piñal. ‘Me consta lo que sucede aquí,’ le dijo doña Anuhea a mi abuela. ‘Es que por aquí pasa el sendero de los menehune, los duendes del bosque.’ Doña Anuhea le explicó a mi abuela que el sendero de estos seres mágicos pasaba por el piñal y atravesaba la esquina de la casa. Suponía que la mujer espectral era un espíritu de los antepasados, que la mujer siempre bajaba a Leilani de la cama para que no tuviera problemas con los menehune ni los estorbaba durante sus travesías nocturnas. A partir de la consulta con la anciana, mi tía dejó de dormir en ese cuarto y se acabaron los problemas.

“Muchos no creyeron el relato de doña Anuhea, ni querían creer lo que decía mi tía Leilani. Pero después de varios años, hicieron unas obras de construcción y excavaron el suelo debajo del cuarto infame. Los obreros descubrieron los huesos de una mujer—se dice que era ella la que siempre bajaba a Leilani de la cama. Desde aquel entonces, mis familiares aprendieron a tenerles mucho respecto a los antepasados y a los menehune también…”

-Relato de Mahina, muchacha hawaiana, de la Isla de Kaua’i, Hawái


En las islas de Hawái—archipiélago tropical en medio del océano pacífico—existen muchos relatos acerca de los “menehune”. Estos seres diminutos son muy parecidos a los chaneques o duendes. Son seres del bosque y de la noche. Tienen poderes sobrenaturales: pueden hacerse invisibles, pueden transformarse, atravesar muros y paredes (como vimos en el relato anterior), y realizar encantos y maldiciones. Tal y como los chaneques y los duendes de varias culturas del mundo, se dice que los menehune son capaces de cometer muchas travesuras—pero también pueden hacerles favores a los seres humanos.

Thursday, January 31, 2013

Los Chaneques y la "Criptoantropología"


[Instalación Número 4 en la serie de textos, "En Busca de los Chaneques"]



“Yo iba caminando por la orilla del arroyo un día en el que hacía mucho calor. De repente oí un ruido extraño. Alcancé a escuchar dos raras voces que hablaban en una lengua desconocida. Me acerqué más al arroyo y pude ver que, ahí al lado del agua entre las hierbas y plantas, había dos chaneques acostados sobre las piedras, soleándose. Estaban hablando en su idioma—yo no les entendía, pues no estaban hablando en la lengua amuzga de nuestro pueblo ni estaban hablando español. Era una lengua extraña.
Me acerqué más y pude ver que se trataba de una chaneca hembra y un chaneque varón. El chaneque oyó mis pasos, dejó de hablar y me miró. A mí me dio muchísimo miedo, y me fui corriendo para mi casa.”
-Relato de un encuentro con chaneques, de la Costa Chica de Oaxaca

[Hasta los años 1960, los indígenas barí (motilone) eran personas leyendarias—no se había comprobado su existencia.]

Por muchos años, se hablaba de la existencia de una tribu de indígenas que supuestamente vivían en algunas regiones selváticas de Venezuela y Colombia. Se les denominaba los “motilones”, pero en realidad nadie sabía cómo se autodenominaban, pues nadie había establecido contacto con los motilones. Muchos decían que, efectivamente, no existían los motilones—que se trataba de puros cuentos y leyendas.

Los “motilones” dejaron de ser personas teóricas o leyendarias en los años 1960, cuando por fin un misionero extranjero incurrió en su territorio y llegó a vivir con ellos. 



Monday, January 14, 2013

Chaneques de Carne y Hueso


[Instalación Número 3 en la serie de textos, "En Busca de los Chaneques"]


[Imagen de la escuela primaria Macedonio Alcalá]

"Antes había un dormitorio en la escuela “Macedonio Alcalá” donde dormían algunos de los alumnos entresemana. El edificio que anteriormente era el dormitorio actualmente se utiliza como salón de clases.

Hace varios años los niños estaban dormidos en el dormitorio cuando los despertó un extraño ruido. Se asomaron y vieron a varios seres pequeños. Los chaneques se habían metido al dormitorio por la ventana y estaban haciendo travesuras—rompieron las ropas de los alumnos, tiraron sus cosas al piso. A los niños les dio muchísimo miedo.

Dicen los pequeños testigos que vieron como los chaneques se salieron por la ventana—el último en salir del dormitorio tuvo problemas para escaparse, pues su zapato se atoró con la ventana. Finalmente al chaneque se le cayó el zapato; se fue sin su zapato. Uno de los niños—no recuerdo quién—agarró el zapato y se lo llevó consigo.

Yo vi el zapato—era una chulada. Estaba chiquito, con un tamaño como de unos 15 centímetros. Estaba bonito, con una forma curiosita y hecho de un material desconocido. No era claro si estaba hecho de cuero, o de barro, o de qué material lo habían fabricado. Brillaba cuando lo pegaba la luz."
-Suceso verídico de una comunidad indígena de la región de La Cañada, Estado de Oaxaca



El señor que me contó la historia arriba citada afirma haber visto el zapato que el chaneque dejó en la escuela tras escaparse por la ventana. Y por si fuera poco, su sobrina afirma que estuvo ahí en el dormitorio cuando pasó. Tenía unos ocho años en aquel entonces; me afirma que vio claramente como los chaneques se metieron a la habitación, que ella pudo ver los rasgos de sus caras, sus manos diminutas, sus ojos maléficos. Ella pudo oír el ruido de sus pequeños pies al treparse por la pared, vio como se cayó el zapato del chaneque cuando se le atoró con la ventana.

Y fue ella quien recogió el zapato y se lo entregó a su tío.


Monday, November 19, 2012

En Busca de los Chaneques: "¿Acaso son Espantos?"

[La segunda instalación en mi serie de ensayos sobre los míticos chaneques...]


“Mi amiga me dice que hay una casa aquí en Ensenada, no muy lejos de esta colonia.

En esa casa espantan. Entras a la casa de día y no ves nada. Puedes cerrar la casa bien, cerrar las ventanas, las puertas, encerrarte bien allá adentro de la casa. Pero no importa—siempre aparecen los chaneques allá adentro de la casa. Es que ellos siempre están allá adentro. Si te quedas en esa casa de noche, se te van a figurar. Se te vean a aparecer los chaneques—esos duendes chiquitos que van corriendo por la casa. Tú los vas a ver si te quedas allá adentro toda la noche—o los verás, o oirás las pisadas de sus pequeños pies. Van corriendo por la casa toda la noche.

Dicen que la casa está a un lado del panteón. Yo creo que es por eso que espantan en esa casa…”
-Habitante de la Colonia 89 de Ensenada, B.C.


Les aseguro que, hasta la fecha, no me atrevo a entrar a la casa que se menciona arriba. Algún día les juro que lo haré—y en cuanto lo haga, publicaré un texto al respecto.

No es que crea precisamente que podría ver algo—es que creo en la posibilidad de ver algo. Y lo que más miedo me da es la posibilidad de toparme con algo que no se limite a las leyes de este mundo físico. Toparme con un fenómeno que pueda superar cualquier frontera material para espantarme es una posibilidad que me parece sumamente tenebrosa.


Friday, November 9, 2012

Entre la Violencia y la Ceguera: entrevista con Regina José Galindo

Una entrevista con Regina José Galindo, artista y poeta guatemalteca, que realicé en la ciudad de Antigua, Guatemala, en septiembre del 2012. 

Esta revista se publicó en octubre 2012 en la revista mexicana, "Agoraspeed". 
Publicación original:
http://agoraspeed.org/boletin_5/boletin_5.html  (en flip page)
http://agoraspeed.org/pdfs/agora_speed_bole_No_5_pag_ch.pdf (para descarga en pdf)

(Fotografías cortesía de Prometeo Gallery di Ida Pisani, Milán, Italia.) 

- - - -





El primer lunes de septiembre 2012, fui a Antigua, Guatemala para entrevistarme con la poeta, pintora y artista de performance, Regina José Galindo. Esa misma semana en el periódico guatemalteco Prensa Libre, salió una nota sobre tres pandilleras adolescentes que habían matado y desmembrado a una mujer de 38 años y a sus dos pequeñas hijas. En la misma edición del diario, se informa que una niña de tres años fue acuchillada en el cuello. Otra niña de la misma edad fue matada a golpes…y mordidas.

Las obras de Regina José Galindo hacen frente a esta violencia brutal, abrumadora, espeluznante, que se ha vuelto tan común y cotidiana en la sociedad guatemalteca hoy en día. A veces con obras de performance de singular contundencia, a veces con poemas, a veces con obras plásticas de carácter sutil, la artista reflexiona sobre la violencia. La representa, la asume en su propio cuerpo, a menudo de manera drástica. Con “Himenoplastia”, la artista se somete a una cirugía para reconstruirse el himen. En “Looting”, altera la forma de sus dientes de manera permanente con perforaciones. En otras obras se somete a la tortura de “waterboarding”, ingiere sustancias tóxicas, se permite golpear, deja que le agarren el cabello y la arrastren por el piso del museo. Asume, de manera personal y casi cristológica, el sufrimiento de la humanidad.



Monday, October 22, 2012

Chaneques en la Baja California


“Yo iba manejando por la carretera en el Estado de Puebla, de noche, cuando hice parada debajo de un puente. De repente aparecieron decenas de seres pequeños; salieron de las sombras. Yo los vi claramente a través del parabrisas. Comenzaron a brincar sobre mi coche, riéndose como locos. Al otro día vimos que el vehículo todavía traía las marcas de sus pies diminutos…”

* * * *
“Crecí en un pueblo pequeño, por la Costa Chica de Oaxaca. De niña, vi los chaneques en varias ocasiones. Una vez iba caminando al lado del río con mi hermana menor y oímos unas voces extrañas; estaban hablando en una lengua desconocida para nosotras. Miramos hacia la orilla del río y vimos dos chaneques—una hembra y un varón—sentados en el suelo, platicando entre sí. Me dio mucho miedo, pues sabía que esos animales hacen maldad. Entonces agarré una piedra, la bendije en el nombre de la Virgen, y se la aventé a los chaneques para espantarlos…”


Wednesday, September 19, 2012

Saturday, January 21, 2012

Diálogo en el Bosque

Iba Filiberto caminando por el bosque, y tenía mucha sed. Caminó por todos lados, buscando algún arroyo, pozo, río, alguna fuente de agua…
De repente encontró a una mariposa sentada sobre una piedra.
“¡Por fin, he encontrado un manantial! ¡Qué cosa más hermosa!” exclamó Filiberto.
La mariposa respondió con agrado. “Gracias, señor,” le dijo. “Ya sé, tengo unas alitas bien bonitas, ¿qué no? Son de pelos, ¿no crees?”

Saturday, September 24, 2011

MÁS AVENTURAS LINGÜÍSTICAS

Estimados lectores, les regalo aún más conversaciones ambiguas y diálogos enigmáticos del pueblo de Coatzóspam:

Durante una plática sobre las religiones que han llegado a instalarse en San Juan Coatzóspam:

PEÑA: “Y luego están los, este…los…¿cómo se llaman?”

DAVID: “No sé.”

El señor Peña se me queda mirando.

PEÑA: “Híjole, pero ¿cómo se llaman?”

DAVID: “No tengo la menor idea.”

DON ADÁN: “¿De quién?”

PEÑA: “Los este…los taláyer…¿cómo se llaman?”

DAVID: “Te juro que no sé a qué te refieres. A un gringo que se apellida Tallager, tal vez.”

PEÑA: “No, pero son los Atalaya, algo así.”

DAVID: “Aaa, te refieres a los Testigos de Jehová.”

PEÑA: “No, ese taláyer.”

DAVID: “El Atalaya es la publicación de los Testigos de Jehová, una denominación religiosa.”

PEÑA: “No, este es otro.”

DON ADÁN: “Sí, es otro. Este trae otro. Trae Lucas, Marcos, este…trae otros, trae otros también. Mateo, Marcos…¿quién más?”

PEÑA: “Pero dicen que eso trae brujería, pues.”

Pero para no dejar a la equidad a un lado, también les presento la versión inversa de estas pláticas confusas: un muestreo de mis intentos (a menudo fallidos) de hablar tzotzil con los campesinos de Chiapas.

En una ocasión les preparé un caldo para mis anfitriones y uno de los señores de la comunidad me agradeció la comida. “Gracias” en tzotzil se traduce como “koalabal” y para decir “de nada” se responde con “muyuk vokol”, el cual literalmente se traduce como “no hay de que”. En dicha ocasión se me olvidó la palabra “vokol” y le contesté al señor “muyuk lobol”, lo cual se traduce al pie de la letra como “no hay plátano”. En un sentir más integral, significa “me falta el chilito”. Dejándonos con este hermoso diálogo:

SEÑOR CHIAPANECO: “Gracias por el caldo, Don David.”

DON DAVID: “¡No tengo pene!”

Friday, September 23, 2011

EL ARTE DEL LENGUAJE

Es un placer sublime leer las obras de Gabriel García Márquez. La precisión de sus palabras—fruto de su conocimiento de varios idiomas—le presta un carácter poético a sus escritos. Son pocas las personas que saben manejar la lengua castellana con tal destreza.

De igual manera es un gustazo hablar con ciertos campesinos cuyo conocimiento de español resulta limitado…por el puro hecho de que una conversación fácilmente se convierte en un juego de adivinanzas.

Estaba sentado en una reunión de caficultores de la comunidad de San Juan Coatzóspam, haciendo todo lo posible por tratar de entender el diálogo en la lengua mixteca, cuando se me acercó un señor. Creo que le parecí interesante, exótico, diferente, y quiso entablar una conversación conmigo. Sin embargo, después de pasar por las primeras preguntas obligatorias de “cómo te llamas, de dónde eres, etc.”, se nos dificultó la comunicación debido al hecho de que el vocabulario del señor consistía en unas doce palabras aproximadamente.

A continuación les presento algunas de las delicias de dicha conversación:

DIÁLOGO 1

SEÑOR LUGAREÑO: “Son colonia que está Usted.”

DAVID: “¿Cómo, perdón?”

SEÑOR: “Son colonia que está Usted.”

DAVID: “¿Qué si vivo yo en una colonia?”

SEÑOR: “Son colonia que está.”

DAVID: “¿Dónde?”

SEÑOR: “Allá.”

DAVID: “Emm…sí. Creo que sí.”

DIÁLOGO 2

SEÑOR: “¿De dónde? Usted”

DAVID: “San Diego.”

SEÑOR: “Santiago.”

DAVID: “San Diego.”

SEÑOR: “Ah, Santiago.”

DAVID: “San Diego. Sa-n-di-e-go-o.”

SEÑOR: “Santiago.”

DAVID: “...sí, cómo no.”

DIÁLOGO 3

En un momento y sin aviso previo, el señor comenzó a hablarme en una voz extremadamente baja. Se me dificultaba oírle y varias veces tuve que pedirle que repitiera lo que había dicho. En una ocasión, parece que se le olvidó por completo lo que me había querido comentar…

SEÑOR: (diálogo incomprensible) …mi sobrino… (más palabras enunciadas en voz baja)

DAVID: “’¿Mande Usted?”

SEÑOR: (sin cambiar su tono de voz) ……..sobrino.

DAVID: “Pero ¿qué de su sobrino?”

SEÑOR: “Es mi sobrino.”

DAVID: “Me imagino. Pero ¿qué fue lo que Usted me quiso decir acerca de él?”

SEÑOR: “¿Quién?”

DAVID: “Su sobrino.”

SEÑOR: “Él es mi sobrino.”

DAVID: “Me alegra saberlo.”

A pesar de tantas confusiones, no puedo ni burlarme ni reírme del señor de San Juan Coatzóspam. A final de cuentas soy yo quien decidió ir a su pueblo, donde se habla mixteco, no viceversa. Y me ha quedado muy claro que yo, al tratar de hablar en mixteco con los lugareños, cometo miles de babosadas y metidas de pata que van mucho más allá de los diálogos arriba citados.

Wednesday, April 6, 2011

Don Juan Tenorio manda un comunicado a los policías de tránsito de San Diego



Infelices policías de tránsito de la ilustre Provincia de San Diego de Alcalá—oídme vosotros.
Pronto llegará el glorioso día en que el Señor de los Ejércitos, en su eterna y divina justicia, pondrále fin a vuestra tiranía impune. Habéis atentado contra mi nobleza y mi honor, pues no cesáis de chingarme la vida sin causa alguna. Por lo tanto ruégoles a la Santísima Virgen Nuestra Señora de Fátima y a todos los Santos porque derramen sobre vuestras cabezas el divino castigo hasta que sobreabunde.
Os presento, para vuestra atenta consideración y para que os sirva como ejemplo de la tiranía a la cual se nos sujeta sin reposo, el caso que a este humilde servidor sucedióle esta misma mañana.